lunes, 6 de julio de 2009

PLANTILLA PARA REGISTRAR Y ANALIZAR INFORMACION SEM 7

Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.



Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (cita textual) Comparamos métodos
1.- La enseñanza de Taller de Lectura y Redacción WWW.sems.uan.mx/ A muchos maestros nos asustarìa el dejar en manos de los alumnos la responsabilidad de su aprendizaje, pero como enseñarlos a aprender, si no delegamos responsabilidades, sino confiamos en su capacidad creativa, si nos seguimos creyendo los amos del conocimiento y los gurú del aprendizaje, es necesario pues cambiar de paradigmas y pensar en una metodología que acompañe esta tendencia y en la que el papel del maestro sea la de coordinador de los trabajos que ahí se desarrollen. Empezamos en mi plantel a trabajar con esta metología y concretamente en la asignatura de taller de Lectura y Redacción, se han implementado los círculos de lectura, el manejo del diccionario en todas las asignaturas, etc.
2.- Porque es importante el "que" hacer. Quinto Horacio Flaco www.sems.uan.mx/ La falta de impacto en la formación de lectores y escritores dentro de las pràcticas educativas tradicionalistas, se debe mas que a un error en los contenidos de aprendizaje, a las metodologías rígidas y verticales, el otorgar a los estudiantes actitudes pasivas y considerarlos incapaces de aprender por sí mismos. La nueva escuela debe favorecer el otorgar al estudiante un lugar protagonista en la elaboración de sus clases y de su propio currículo, solicitando su participación activa y creativa. En el caso de mi plantel estamos solicitándo a los alumnos un resumen de una obra de forma mensual y concretamente en la asignatura se està evaluando con productos terminales, como,parte de la retroalimentación.
3.- Que es la expresión escrita Zamora, R(s/f) como enseñar castellano.Edit.Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica Es escritura de pensamientos, ideas, sentimientos, son ideas que se sacan , que se dan a luz, sacar fuera. Por eso trabajo con mis alumnos mediante ejercicios de pensamiento y creatividad.
4.- Importancia de Taller de Lectura Y Redacción Doce formas básicas de enseñar, Madrid-España,Narcea1988 Desarrollar una actitud favorable hacia el campo intelectual disciplinado, adquirir el dominio de las técnicas para la búsqueda, manejo, sistematización de información documental y la redacción de escritos de carácter académico, la materia se raelciona con todas la materias de la curricula de forma directa e indirectamente. Por eso en el caso de todos los docentes de mi plantel cerramos filas en torno al manejo de la lectura, redacción y ortografía, de tal forma de concientizar a los alumnos de la importancia de la asignatura de taller.
5.- Justificaciòn de la asignatura de Taller de Lect. Y Red. Doce formas básicas de enseñar Madrid-España,Narcea1998 El ser humano, aún antes de entrar a la escuela, tiene contacto con el material escrito, con la lectura, la comprensión y aún con la comunicación, sin embargo cuando ingresa a la escuela, tiene un contacto con la cultura escrita y se diversifica aún mas, se hace un tanto odiosa; porque las materias no contienen los temas, ni los contenidos que los niños y jóvenes quisieran leer. En las academias de mi plantel estamos trabajando con las lecturas por cada asignatura, con los ensayos correspondientes, con resúmenes, con descripciones de los marcos teóricos por trabajos de cada asignatura, con la finalidad de que los alumnos comprendan de la importancia de esta asignatura en su vida diaria.
6.- El aprendizaje de Taller de Lectura y Redacción csh.xoc.uam.mx/psicología/tid_y_td/taller_lógica El aprendizaje de la lecto-escritura debe abarcar los diversos niveles del idioma de tal manera que el estudiante pueda asumir tanto la comprensión de un texto como la aplicación de las normas de sintaxis, ortogràficas y de puntuación a la estructuración y desarrollo de su propio discurso, esta estrategia global de aprendizaje estimulará en el estudiante el desarrollo de su pensamiento lógico. Mediante un plan integral académico toda la planta docente hemos tenido la meta de otorgar la importancia a la lectura, ortografia y redacción no importando la materia que esta sea.

domingo, 21 de junio de 2009

REFLEXIONES SOBRE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

Spérez_reflexiòn “aprendizaje y competencias”sem6

Es muy importante hablar sobre la educación por competencias y es que al hacerlo estamos involucrados en un plano actual y con miras al futuro, el cual traerá un cambio en todos los aspectos, ya que primero debemos de partir de que el proceso enseñanza aprendizaje es la punta de lanza para la educación y que este proceso se debe de fundamentar en la acción, espacio donde se desarrolla la construcción de conocimientos y es por eso que el desarrollo de competencias y justo en esos términos podemos entender que la acción moviliza conocimientos y conforme a la lectura se entiende de manera generalizada que debemos asumir verdaderamente y hasta sus ultimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales, sino que son construidos en el momento de la acción misma. Y esto se entiende que en el momento del proceso estaremos construyendo el aprendizaje y como tal culminando la enseñanza.

Ahora podemos estar seguros que el desarrollo de las competencias está referido a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos y por ello el desarrollo debe estar orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas, esto con la finalidad de motivar su interés personal y de que él sitúe su aprendizaje en el plano que le corresponde.

Al hablar de competencias no debemos perder de vista el sentido socio-ético donde se puede argumentar que hay que partir de una competencia individualista, comprometida únicamente con los valores del mercado y situar el desarrollo de las competencias en el ámbito operativo a las prácticas socio-profesionales correspondientes, ahora también es muy primordial atender reflexivamente la dirección socio- evolutiva de la especie, entendiendo con esto la atención de los valores humanos y de esta manera seguir construyendo un mundo civilizado donde el mercado no esté por encima del destino deseable de los seres humanos, por eso el saber- conocer, donde tiene su peso el aprendizaje, saber-hacer, resuelven la tarea humana de saber el que y el como, pero de ninguna manera son suficientes para resolver social y éticamente el con quién y el para qué y para ello, se necesita el saber convivir y el saber ser, es aquí donde tiene su importancia la formación integral como parte de la educación en los jóvenes.

Para llegar a la culminación de una competencia, se requiere de un proceso y está referido a la enseñanza-aprendizaje, reconociendo que el aprendizaje poco o muy significativo no depende completamente del maestro, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del alumno. Por consiguiente el desarrollo de las competencias formales no deja a un lado el espacio educativo, ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje del resto de la dinámica personal del maestro y de los estudiantes, sino mas bien todos los aspectos y actores educativos generan las necesidades conforme a la realidad educativa y a la sociedad en la cual nos encontramos.

Por eso para mi punto de vista el aprendizaje no es algo tan trivial que únicamente se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas o a propósito de unos contenidos cualesquiera, sino es todo lo contrario, refiriéndome que en éste radica la fundamentación del conocimiento para que el alumno tenga las armas en el manejo de las competencias.

Santiago Pérez Moreno Grupo 99

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Spèrez_concepciones de aprendizaje sem.6



Después de haber analizado el cuadro sinóptico de Pere Marqués, puedo deducir que las concepciones que más se asemejan a la educación por competencias son las siguientes:

1.- LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Desde mi punto de vista corresponde a un 40% teórico únicamente como complemento para la práctica, ya que si el alumno recupera la información cuando sea necesario podrá aplicarla a la práctica.


2.- EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Con lo que respecta a esta concepción puedo argumentar que tiene buen porcentaje de relación con la educación por competencias, porque hay aprendizaje comprensivo, porque hay una experimentación directa sobre la aplicación práctica de los conocimientos y en diversas situaciones de la realidad.

3.- EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- Este tipo de concepción tiene relación con la educación por competencias, en un porcentaje del 50%, pero a mi parecer es de carácter teórico porque se fundamenta en la significación de los conocimientos y de cierta manera esto ayuda al alumno a fortalecerlo cognitivamente para poder aplicarlos en la práctica.

4.- CONSTRUCTIVISMO.- En esta concepción los alumnos se adaptan al medio por medio de la construcción sus propios conocimientos y como tal la aplicación mediante la interacción en la sociedad, que es la que tiene la facultad de evaluar al egresado.

5.- SOCIO-CONSTRUCTIVISMO.- Tiene una gran relación con la educación por competencias, ya que aquí se encuentra la construcción del conocimiento y la aplicación del mismo en la sociedad, y esto quiere decir que el alumno es competente para aplicarlo en su contexto.


SANTIAGO PEREZ MORENO
GRUPO 99

martes, 26 de mayo de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Parece que fue ayer cuando me iniciè trabajando en la docencia, siempre tuve la intenciòn de impartir clases en el nivel de bachillerato y cuando se me presentò la oportunidad no lo pensè dos veces y empecè impartiendo las asignaturas del àrea de lenguaje y comunicaciòn, en el Plantel 02 ubicado en el Espinal Oax., fue una bonita experiencia que nunca olvidarè, porque para mí la aventura de ser maestro me ha dado muchas satisfacciones y actualmente me siento contento con mi trabajo directivo en bien de la educaciòn, el pensar, el sentir y el actuar en las aulas es algo maravilloso, porque somos formadores de conciencias y eso es muy importante, porque el detalle no solo es presentar correctamente los contenidos de la materia, sino también es saber escuchar a los alumnos, dominar los códigos y los canales de comunicaciòn, verbales, gestuales, audiovisuales etc., durante mi función como maestro buscaba la forma de organizar adecuadamente la clase, con el objeto de mantener el orden y la disciplina, que deben de ser principios bàsicos en la tarea del profesor con los alumnos, ahora considero que el tiempo sigue corriendo y he logrado hacer lo que yo querìa hacer y tambièn estoy donde querìa estar,por eso me siento muy orgulloso de aportar mi granito de arena en bien de la educaciòn.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Estudié la carrera de Licenciado en ciencias y tècnicas de la comunicaciòn y a partir del momento en que empecè a estudiar la carrera siempre me llamò la atenciòn de impartir clases en el nivel medio superior, pero sobre todo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, posteriormente cuando ya terminè la carrera, fuí a las oficinas del Colegio a solicitar informaciòn de como podía ingresar a ese sistema y fue asì como me dieron la oportunidad de colaborar en la educaciòn media superior, me iniciè como maestro del área de lenguaje y comunicaciòn, impartiendo las asignaturas de taller de lectura y redacciòn I y II y Literatura I y II, en el plantel No. 02 " Espinal" ubicado en el bello istmo de Tehuantepec Oax, a partir de este momento las autoridades del plantel me condicionaron conforme a mi desempeño, pero con la seguridad y el entusiasmo que yo tenía para impartir clases me propuse la meta de realizar bien mi trabajo en beneficio de los alumnos, quiero mencionar también que siempre manejè el principio de disciplina, la responsabilidad, la participaciòn y la conciencia de los alumnos en el aula, posteriormente me encomendaron la fundaciòn de un nuevo plantel y fué así como me incorporé a la vida directiva llevando consigo las experiencias como docente, por eso yo pienso y siento que estoy en el lugar donde me corresponde, porque a mi el trabajar en la docencia es un gran reto y además es una gran responsabilidad, ya que fomentamos una parte de la formaciòn de conciencias y lo cual nos lleva a tener una gran satisfacciòn cuando cumplimos con ese reto y responsabilidad que tenemos en nuestras manos, para su servidor ser docente en el nivel de bachillerato tiene un gran significado, proque considero que no es una tarea fàcil, ya que nos encontramos trabajando con adolescentes y eso implica tener mucha dedicaciòn y comprensión a los jòvenes, por eso siempre he considerado que la docencia nos otorga satisfacciones que nos lleva a tener un status positivo en la sociedad, porque estamos aportando un granito de arena en el ramo educativo, en lo particular me siento muy contento al estar trabajando con mis jóvenes, siempre lo he dicho a mis compañeros y lo segurè diciendo que debemos de apoyar y comprender a los alumnos porque a ellos nos debemos como trabajadores.

domingo, 24 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


Con lo que respecta a los saberes de mis estudiantes, me permito comentar que después de haber aplicado las encuestas y concensado con los grupos de alumnos de mi plantel, pude constatar que los estudiantes saben hacer el uso del internet en diferentes modalidades , para bajar música variada y subir información concretamente de la edad de los jóvenes, para obtener fotografías de artistas, subir las fotos de ellos mismos, obtener y observar videos de las modas, bajar información positiva y formal de las tareas de la escuela, bajar imágenes, checar su metroflog, etc. Así también lo ocupan como espacio social para bajar diversos juegos conforme a su edad, chatear simplemente con sus amigos, comunicarse formalmente con sus familiares, para concertar citas con sus novios, para comprar algo de su interés y preferencia, para solicitar asesoramiento de acuerdo a sus necesidades, para apoyar a sus padres en la venta del producto de su cosecha, para concertar citas médicas y para investigar temas de interés social y general.

De igual manera las estrategias para que ellos aprovechen esos saberes en las actividades del aula, consiste en que los alumnos elaboren su tema por equipo o de forma individual y lo compartan vía internet con sus compañeros, realizando un foro y terminando en las conclusiones respectivas, así mismo conforme a nuestra labor docente dejar la investigación de un tema determinado y otorgarles la página correspondiente para que ellos accesen y puedan investigar la tarea encomendada, así también mandarles a los correos electrónicos de cada alumno una serie de ejercicios que tengan relación con el programa de estudio y con esto los alumnos aprenderán en la práctica el manejo de esta tecnología y se podrán apoyar mutuamente para sacar adelante sus trabajos, de esta manera estaremos fomentando el trabajo de equipo que tanta falta hace en la sociedad, para lograr una buena organización con miras hacia el futuro.